Acreditta

innovación educativa

Tendencias más significativas en innovación educativa con Arie Kaufmann de la Universidad Tecmilenio

Arie Kaufmann, líder del área de Desarrollo de Nuevos Negocios y Crecimiento en la Universidad Tecmilenio, es el encargado de diseñar la estrategia go-to-market para el departamento “Lifelong Learning”. En su trayectoria profesional tiene amplia experiencia en empresas de tecnología, desempeñándose anteriormente como VP de Desarrollo de Negocios en Open english y en NextU. Realizó sus estudios en la Universidad Metropolitana (VE) y en la IE Business School (ESP) donde obtuvo un Magíster en Management con profundización en desarrollo de estrategias, innovación y negocios internacionales.

¿Comenzamos?

P: En el contexto educativo actual, ¿cuáles consideras son las tendencias más significativas en términos de innovación?

Arie:  Son muchos los cambios que se presentan de década a década. El primero es que se ve al estudiante perfilado como “consumidor”,  pues este último tiene la capacidad de decidir que consumir según las tendencias de la actualidad. Por ejemplo, si tiene la necesidad o el interés de estudiar algo relacionado con las “hard skills” o habilidades duras, fácilmente puede buscar en internet un curso de programación, o en el caso que quiera construir relaciones y networking, hay startups de educación que permiten gestionar reuniones y conversaciones.

Ahora bien, la segunda tendencia global está relacionada con la economía cambiante que dice que el 85% de los trabajos aún no existen, y estos cambios en el futuro impactarán al 60% de la fuerza laboral.

P: ¿De qué manera visualizas la evolución del modelo educativo tradicional?

Arie: Es una pregunta que no es sencilla de responder. Para mí lo más importante que está sucediendo es que el modelo educativo actual se está enfocando más en la demanda que en la oferta.  Se tiene que construir un modelo educativo que busque estar más enfocado a la empresa y a lo que el mercado esté solicitando, de manera tal que las habilidades que se buscan se puedan desarrollar de una manera efectiva y eficiente.  

Otro caso se ve en ciertas Instituciones Educativas que están teniendo en cuenta microlearnings, por ejemplo cursos sobre cómo elaborar un presupuesto, cómo utilizar excel y power point de manera correcta, etc. En mi opinión, esto ocurre en Universidades que no necesariamente son las mejores en el ranking, sino que se encuentran en  la parte media de la pirámide.

P: ¿Actualmente desde tu cargo percibes que los países en LatAm estamos al día con la Innovación Educativa?

Arie: No, en términos generales no estamos al día. Yo creo que lo que nos hace falta es más inversión y capital de riesgo. Por ejemplo hoy día vemos que países como China o Estados Unidos están invirtiendo el 90% del capital de inversión riesgo en plataformas y productos extraordinarios en temas de educación.

En resumidas cuentas definitivamente no estamos al día, pero vamos en vía de innovar y crecer con proyectos tecnológicos que con capital se pueden llevar a otro nivel.

P. ¿Qué tendencias consideras vienen ya marcando la pauta desde hace algún tiempo, y continúan vigentes para este año 2020?

Arie: Hay diferentes ejemplos para responder esta pregunta, el primer caso es la Universidad Tecmilenio. Allí se tienen dos campus ejecutivos, ubicados en centros comerciales de la ciudad de México, que buscan llegar a la población adulta y darle habilidades necesarias para de cierta manera otorgar algún tipo de educación en sus hogares.

Otro ejemplo interesante es el de Lambda School, una institución que educa en temas de hard skills – data analysis, data science o programación; y manejan un programa de alta intensidad. Normalmente este programa costaría $20.000 USD, sin embargo lo dejan completamente gratis y posteriormente al obtener un trabajo se debe retribuir con un porcentaje del salario.

El último ejemplo es el caso de BEDU, una startup mexicana que logró darse cuenta que  la modalidad online no es siempre la mejor opción, y promueve un servicio combinado entre clases online y presencial utilizando lugares como WeWork y oficinas corporativas para dar las clases. Una combinación interesante que empresas como Open English también están implementando.

P. ¿Qué consejo y/o sugerencia darías a los directivos encargados de la gestión educativa, para permanecer vigentes en el tiempo?

Arie: El primer consejo va dirigido a las Instituciones Educativas, que deben ser más flexibles y adaptables al cambio para poder entender hacia dónde van las nuevas tendencias en el ámbito educativo. 

El segundo consejo es tener en el radar y entender nuevas empresas y startups para entender cómo operan en su día a día, qué servicios prestan, y replicar las buenas prácticas e ideas en las Instituciones Educativas.

Por último es muy importante buscar y seleccionar nuevos talentos con las capacidades y habilidades para llevar a cabo a cabo transformaciones digitales en las entidades. 

Conecta con Arie Kafmann (Perfil LinkedIn)

¿Te gustaría escuchar este webinar en vivo?, haz clik aquí.

Síguenos en nuestras redes sociales para conocer más sobre Acreditta:

Facebook: @Acreditta

Twitter: @AcredittaInstagram: @Acreditta_Latam

Regístrate

Combatiendo la desigualdad de género con insignias digitales

Se tiene que construir un modelo educativo que busque estar más enfocado a la empresa y a lo que el mercado esté solicitando, de manera tal que las habilidades que se buscan se puedan desarrollar de una manera efectiva y eficiente.  

¿Qué es el micro aprendizaje y cómo lo puedes reconocer?

Se tiene que construir un modelo educativo que busque estar más enfocado a la empresa y a lo que el mercado esté solicitando, de manera tal que las habilidades que se buscan se puedan desarrollar de una manera efectiva y eficiente.