Acreditta

CREDENCIALES VERIFICABLES

Las credenciales verificables en la era de la IA

Se siente como un breve pestañeo el tiempo que ha pasado desde que un chatbot intentaba torpemente orientarnos en el soporte de cualquier sitio web, a ver un chat como el GPT-4 que respondió de forma sobresaliente el examen estandarizado para convertirse en abogado en Estados Unidos.

Es tal el hiper-acelerado crecimiento en el desempeño de las IA, que más de 1000 líderes como Elon Musk, Yuval Harari, Steve Wozniak entre otros firmaron una carta pidiendo pausar un tiempo el desarrollo de los modelos, mientras se crean protocolos de seguridad y auditoría (muy poco probable que esto suceda).

No alt text provided for this image

Y, es que como seres humanos no estamos diseñados para los cambios fundamentales abruptos y esto es precisamente eso, un cambio de paradigma tecnológico abrupto del que aún no dimensionamos la totalidad de las implicaciones en el mundo del trabajo y en el relacionamiento entre individuos.

Los primeros vaticinios tienen que ver con las tareas, antes realizadas por humanos, que son más propensas a ser automatizadas por una fracción del costo y lo que esto implica en la definición de los roles y la necesidad de un reentrenamiento (re-skilling) profundo en gran parte de la fuerza laboral. Una solución basada en GPT-4 o algun otro similar ya puede leer un contrato legal de 200 hojas en una fracción de segundo y a partir de allí identificar vacíos y recomendar aclaraciones, quizá no elimine a todos los abogados de una empresa, pero si antes necesitaban 3 ya solo necesitaran uno.

Surge un nuevo concepto y es el IA como “copiloto” y no como reemplazo, incluso ya varias soluciones están utilizando este término en sus productos como Github Copilot o Microsoft Copilot… Star Wars lo predijo, sin R2D2 como copiloto de Luke, la historia sería otra.

No alt text provided for this image

Otro resultado factible de este nuevo avance en los IA multi-modales es la inundación de super-bots en redes sociales. Esto no es nuevo, lo nuevo es que serán capaces de interactuar y hacerse pasar por seres humanos engañando los algoritmos de dichas plataformas (que son otras IA a su vez 😅) y fundamentalmente engañando a los humanos reales en dichas plataformas.

Este ataque se basa en explotar una característica humana llamada “mentalidad de rebaño” o sesgo de conformidad, que nos ha ayudado a sobrevivir miles de años como especie, se trata de la inclinación que tenemos a replicar el comportamiento (y pensamiento) de un grupo en el que nos encontramos cuando vemos que hay un consenso fuerte en dicha acción o idea. Dicho de otro modo, las personas hacemos y creemos ciertas cosas basándonos solamente en el hecho de que muchas otras personas hacen y creen esas mismas cosas.

Ejemplos cotidianos de esto pueden ser cuando entramos en un restaurante porque está lleno, o cuando vemos varia gente mirando al cielo y no podemos evitar mirar sin pensarlo.

La evolución de la IA

La rápida evolución de la IA ha superado con creces al desarrollo de los marcos de identidad digital y los sistemas de confianza. Tanto es que el dueño de twitter ve como única alternativa pagar para ser verificado, para así evitar las hordas de bots que inundarán la red social causando todo tipo de efectos nocivos en la conversación global. Lo que no ve es que esto traería sus propios inconvenientes, pues sería una identidad centralizada que no le pertenece a los usuarios y al poner un precio por mantenerte verificado estás poniendo una barrera para que las personas sin recursos participen de tu espacio (legítimo en una empresa privada, pero no deseable en una red social que se preste de ser la plataforma para la conversación pública).

No alt text provided for this image

Sin embargo, no estamos condenados a que nuestra identidad en el mundo digital siempre este dependiendo de Twitter, Facebook o Google:

Surge un nuevo estándar de identidad digital

Hace unos años se empezó a construir un estándar abierto llamado credenciales verificables liderado por la organización W3C (World Wide Web Consortium) y la DIF (Decentralized Identity Foundation). Las credenciales verificables traen al mundo digital la capa de confianza e identidad que en el mundo físico hemos solucionado con diplomas, licencias de conducir, pasaportes, DNIs, certificados entre otros artefactos que prueban una capacidad o característica que tenemos validada por un tercero.

Estas credenciales verificables traen a la web todos esos casos de uso (Y algunos aun inexplorados) con una tecnología que trae mejoras a las credenciales físicas:

  • Criptográficamente seguras: Son imposibles de falsificar o de alterar utilizando la misma tecnología de verificación de blockchain, incluso la mayoría de las soluciones agregan un hash a alguna red descentralizada como ancla para dotar de nuevas funcionalidades a la credencial.
  • Pensada para la privacidad: Las personas son las custodias y dueñas de sus credenciales, y la data que está en ellas no está en ninguna blockchain pública (solo un hash como ancla a lo sumo).
  • Zero Knowledge Proof o prueba de conocimiento cero: Otra característica de privacidad que le permite a la persona “presentar” solo la información de la credencial que considere relevante o incluso solo presentar una prueba sin revelar ninguno de los datos originales, como por ejemplo si tienes tu DNI como credencial verificable entonces puedes probar que eres mayor de 18 años sin que el tercero vea tu edad. Suena complicado pero todo esto lo hace posible la tecnología por debajo.
  • Verificación instantánea: Todo tercero que desee verificar la validez de una de estas credenciales lo puede hacer sin necesidad de contactar a la organización que la otorgó, pues la prueba criptográfica está embebida en la misma credencial verificable.
  • Portabilidad e Interoperabilidad: Al ser un estándar abierto las billeteras digitales ya implementan este formato, de este modo la persona dueña de la credencial puede optar por cual billetera usar o almacenar su credencial por sus medios.

Ya la comisión europea adoptó este estándar para los diplomas de sus universidades y las identidades de sus países y la OCDE esta desplegando la recomendación a sus países miembros de adoptar una correcta gobernanza abierta sobre la identidad digital.

En Acreditta tenemos una solución de gestión de credenciales digitales para que las organizaciones puedan emitir insignias digitales y ahora certificados y diplomas en este estándar de credencial verificable recientemente!

Las credenciales verificables en la era de la IA

La IA tiene un enorme potencial de beneficios para la humanidad, pero también puede traer escenarios complejos como los que mencionamos al principio. En ambos de ellos las credenciales verificables pueden jugar un papel importante:

En el caso de la “IA como copiloto” que automatiza las tareas de muchas personas, las necesidades de re-skilling hacen que sea indispensable poder capturar los nuevos conocimientos que adquieren estas personas de forma más granular en forma de micro-credenciales o insignias digitales. Para la velocidad en la que esto puede ocurrir y el volumen de personas que pueden perder su empleo se necesita que los nuevos conocimientos puedan ser fácilmente leídos por sistemas de reclutamiento y verificados al instante usando el formato de credenciales verificables, la alternativa actual de verificación humana por teléfono con la institución no es viable.

En el caso de la IA suplantando humanos en redes sociales, una solución sería priorizar las interacciones de usuarios que presenten su DNI en formato de credencial verificable, para esto tendríamos que contar con que los países sigan a Europa y las recomendaciones de la OCDE. Pero de forma alternativa podrían surgir empresas privadas que hagan un proceso de KYC y verifiquen “manualmente” la identidad para finalmente otorgar una credencial verificable que sirva de proxy a una identidad única verificada.

Para concluir…

Más allá de estos escenarios, existe en este estándar abierto unas posibilidades y casos de uso muy emocionantes que le devuelven el poder a la persona y equilibran la cancha en una época en la que los datos personales fueron usados indiscriminadamente sin tener en cuenta al dueño de los mismos. Todo lo que vamos logrando en la vida académica y profesional hace parte de nuestra identidad y siendo la identidad un derecho humano debemos prestarle atención a estos protocolos que fortalecerán la forma como nos relacionamos en sociedad en la era digital.

Si quieres saber más sobre las credenciales verificables y su impacto, te invitamos a registrarte en nuestra próxima sesión en vivo donde hablaremos sobre las “Tendencias digitales en reconocimiento de habilidades”. ¡Regístrate aquí!

Insignias Digitales

Credenciales verificables: acelerando el futuro del trabajo

La IA tiene un gran potencial de beneficios y complejidades y en ambos de ellos las credenciales verificables juegan un papel importante