Cinco Siglos Después: Es Hora de Reinventar los Títulos Tradicionales
La semana pasada estaba conversando con un compañero de trabajo cuyo personaje favorito de la historia es Leonardo Da Vinci y me preguntó, “¿cómo crees que se sentiría Da Vinci en una de las universidades tradicionales de Colombia?, ¿crees que estaría a gusto? Seguidamente me preguntó: “¿cómo crees que se sentiría si ingresara a un hospital?”
La respuesta estaba clara: la educación no ha avanzado a la misma velocidad que otras industrias.
La forma en la que nos diagnostican alguna enfermedad, viajamos, compramos, socializamos e incluso cómo conseguimos pareja ha cambiado significativamente en los últimos 10 años. Sin embargo, el proceso para obtener un título académico y cómo eso se traduce en un empleo sigue siendo bastante similar.
La realidad que nos rodea
Considerando que 65% de los niños trabajarán en empleos que aún no existen, resulta clave que las instituciones educativas y centros de formación profesional se adapten a nuevos requerimientos y modifiquen sus programas.
Expertos afirman que formar personas en habilidades STEM para satisfacer las necesidades del mercado laboral actual es crucial. Sin embargo, esto no es suficiente.
El destino importa, pero también el camino recorrido
No es solo el currículo académico, sino las rutas de aprendizaje efectivas lo que está a la orden del día. La manera en que una persona llega desde un punto “A” a un punto “B” debe importar a todos. Si bien un título o certificación (el objetivo final) ha sido lo más relevante hasta el momento, el trayecto para alcanzarlo tiene un trasfondo mucho más valioso: es evidente que dos rutas de aprendizaje en el mismo programa académico pueden conducir a resultados muy diferentes. Sin embargo, los colegios y universidades han tenido poca habilidad para rastrear esto… hasta ahora.
Durante los últimos años, las credenciales digitales se han presentado como la respuesta a esta situación. Estas credenciales, no solo brindan evidencia específica de habilidades y competencias del profesional, sino que permiten crear rutas digitales de aprendizaje que indican los pasos más efectivos para llegar de “A” a “B”.
La brecha de habilidades en Latinoamérica es una realidad. En un momento en donde los empleadores buscan combinaciones de competencias (duras y blandas) específicas, contar la historia tras cada profesional mediante credenciales digitales se presenta como la solución más lógica.
Una nueva manera de comunicar logros
Conocemos el trabajo de Da Vinci principalmente por su arte, pero tuvo logros excepcionales en áreas como arquitectura, ciencia, música, matemáticas, astronomía, geología, literatura, anatomía y cartografía .
Todos como profesionales y personas tenemos historias valiosas que contar que van más allá de un título: hacerlo no solo incrementará nuestra probabilidad de conseguir empleo, sino también en alcanzar una mejor calidad de vida.
Si estamos destinados a aprender de por vida, ¿por qué seguimos empleando métodos tradicionales para hacer visibles nuestros logros?, ¿por qué no buscar una mejor manera?
Cómo reconocer logros y aprendizajes en la era del trabajo remoto
La semana pasada estaba conversando con un compañero de trabajo cuyo personaje favorito de la historia es Leonardo Da Vinci y me preguntó, “¿cómo crees que se sentiría Da Vinci en una de las universidades tradicionales de Colombia?, ¿crees que estaría a gusto? Seguidamente me preguntó: “¿cómo crees que se sentiría si ingresara a un …
Términos de Uso de Servicio Acreditta
La semana pasada estaba conversando con un compañero de trabajo cuyo personaje favorito de la historia es Leonardo Da Vinci y me preguntó, “¿cómo crees que se sentiría Da Vinci en una de las universidades tradicionales de Colombia?, ¿crees que estaría a gusto? Seguidamente me preguntó: “¿cómo crees que se sentiría si ingresara a un …